Jili slot gcash LAS CONGAS O TUMBADORAS
hosting menu left
hosting menu right

Logo Aniwina
Inicio Las congas o tumbadoras
LAS CONGAS O TUMBADORAS PDF Imprimir E-mail
Usar puntuación: / 39
MaloBueno 
Artículos - Artículos sobre Percusión

LAS CONGAS O TUMBADORAS

Por: Ricardo "Zurdo" Roqué
Músico y Docente
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Cuando pongo este título, lo hago consciente de que es lo mismo mencionar de una u otra manera a este conjunto de dos tambores de forma abarrilada;Congas y Tumbadoras claro está que si los mencionamos en forma individual, diremos: conga (macho) al más pequeño, que puede ser de medida 10" u 11" y tumbadora (hembra) al más grande de medida 11" o 12" (nos referimos a pulgadas). Dicho esto genéricamente, pues existe un tercer tambor (pequeño) al cual se le denomina"quinto" y si tenemos un trío de set, entonces será: quinto, conga y tumbadora. Pero lo habitual es que los percusionistas asienten su trabajo en dos tambores; de esta manera, el conguero o tumbador, llevará su marcha (patrón de guaracha) en el más pequeño (conga) que tiene a su frente y sumará el sonido del otro tambor más grande (tumbadora) que estará a su derecha, solo en los estribillos (montuno) de la canción o en los mambos (secciones instrumentales); este ejemplo es válido idealmente para las rítmicas cubanas como el chachachá, el son, la guaracha, el mambo, etc. En otros ritmos, como el songo, el guaguancó, el batá, el caballo (ritmos cubanos), el merengue (República Dominicana), la plena (Puerto Rico), el candombe (Uruguay), etc.; los tambores se interpretan con otro sentido, integrando la tumbadora en forma permanente. Lo cierto es que cualquiera sea el ritmo que ejecutemos, para tener un sonido potente, brillante y certero, amén de la técnica de interpretación, necesitamos de un buen instrumento, de calidad, que responda a la hora de exigirlo, ya sea en afinación, como así también en el sonido; por ello es que de acuerdo a mi experiencia, recomiendo fundamentalmente los tambores de medidas grandes (´11 y ´12) e idealmente de fibra, pues su resistencia a los golpes es notable comparado con la madera y si la fibra es fuerte y está bien construída y moldeada, a no dudarlo tendremos un tambor excelente con sonido "bien cubano" como decimos popularmente. Por suerte he encontrado en el mercado local, una marca de super calidad como "Aniwina" (actualmente poseo un trío de esta marca) y realmente estoy muy conforme con el resultado obtenido en el uso permanente de estos tambores (ya he tenido la oportunidad de probarlos en vivo y también en estudio de grabación y su respuesta ha sido más que excelente). También poseo cajones peruanos y barchimes (cortinillas) de esta marca y realmente están a la altura de los mejores y más conocidos instrumentos de percusión de afamadas marcas mundiales. Esto es muy comprobable, pues solo hay que probarlos para convencerse de esto que afirmo. El sistema de ajuste es muy bueno, con tensores de medida grande (son 6 en cada cuerpo) lo cual, asegura una tensión regular en todo el diámetro del tambor y se obtiene fácilmente tonalidades altas rápidamente (por ej: re, mi o fa en la conga) siendo la afinación por quintas la más recomendable. Lo positivo también, es que uno puede elegir colores diversos a la hora de comprar este instrumento (vienen en color rojo, negro, blanco, amarillo, azul o se puede solicitar algun motivo en especial).

En cuanto a los sonidos, los principales de las congas son: el tono abierto (el más común de sonido Kín) que se ejecuta con la mano firme, haciendo rebotar la parte interna de todos los dedos de la mano . El slap o galleta, también llamado "seco" de sonido Chác (como un latigazo en el centro del parche) y puede ser abierto o cerrado: esto es, si rebotamos la punta de los dedos, diremos slap abierto, en cambio si dejamos esos mismos dedos tomados al parche, diremos slap cerrado; el cerrado suena "Chác" y el abierto "Kán". El tono cerrado, que se realiza con la palma de la mano (izquierda fundamentalmente) asentándola totalmente en el parche (para lo cual usamos la negra como figura para representar ese golpe) o la palma y los dedos de la misma mano, a lo cual le llamamos "bateo" o "masacote" y representamos con un dúo de corcheas. Con estos golpes, podremos entonces comenzar a tocar el patrón llamado "tumbao" en compás de 4/4, tocando alternadamente en tiempos de negra, los golpes: M (mano, tono cerrado); S (slap); M y finalmente O (tono abierto), con izquierda, derecha respectivamente. Si quisiéremos tocar todo doble, es decir en corcheas, debemos hacerlo de la siguiente manera: M/D (palmas,dedos) en 1º tiempo con izq.; S/D (slap/dedos) en 2º tiempo con der./izq.; M/D en 3º tiempo (idem al 1º) y finalmente OO (doble tono abierto) en 4º tiempo, con derecha. Normalmente a lo que es M/D, le llamo AB, así que de esta manera, queda constituido este patrón rítmico llamado "tumbao" o "guaracha" o "marcha", con las siglas: AB - SB - AB - OO, el cual podrá ejecutarse en distintas velocidades: lento (bolero); medio (chachachá/güajira); medio/rápido (son montuno, llamado comúnmente "salsa") y más rápido aún (mambo) y luego (guaracha o rumba).

Consultas por email a Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 

Buscador




website hosting main area bottom

Potenciado por Dinvenio.